domingo, 24 de octubre de 2010

Dos obras de Julio Estrada

Después de dos semanas, volvemos con dos obras de este compositor.

Julio Estrada nació en Ciudad de México en 1943. Es creador musical, historiador, pedagogo, e intérprete mexicano de padres españoles exiliados.

Editor de La música de México (1984), sus búsquedas sobre el prehispánico mexicano le conducen al tema de la identidad cultural musical. El sonido en Rulfo (1989) y su nueva edición, El sonido en Rulfo: el ruido ese (2007) dan base a la multi-ópera Murmullos del páramo (1992-2006) para siete voces solistas, cinco instrumentos y distribución espacial electroacústica, constituida por un conjunto de siete módulos que pueden ejecutarse de manera independiente. El estreno de la versión completa fue en 2006. Una nueva versión se presenta en Japón en diciembre de 2010 con escenografía, iluminación y vestuario concebidos por el propio autor.

En paralelo al proceso de creación de dicha multi-ópera inicia una nueva búsqueda consistente en la creación musical en directo, con orquestas, solistas y grupos de cámara.

Sus teorías están expresadas en Música y teoría de grupos finitos, escrito en co-autoría con Jorge Gil; Realidad e imaginación continuas: Filosofía, teoría y métodos de creación musical en el continuo; Teoría d1: MúSIIC, sistema interactivo de investigación y creación musical, y Teoría d1: El continuo de las escalas. En conjunto, dichos trabajos sintetizan dos nociones básicas: el potencial combinatorio de los intervalos, contenido en la colección de cantos o para conjuntos instrumentales, y el macro-timbre continuo, contenido en su obra desde 1980.

Profesor de la Escuela Nacional de Música (1971-) y titular del Laboratorio de Creación Musical (1996-), profesor fundador del Programa de Maestría y Doctorado en Música, miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, de la Academia Mexicana de Ciencias (1996-), de la Asociación Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades (2004-) y del Sistema Nacional de Investigadores, del cual es el artista mexicano con mayor rango, Nivel III (1984-).

Doctorado en música y musicología por la Universidad de Estrasburgo, Francia. Orden de las Artes y las Letras de Francia (1981, 1986), Mención honorífica del Premio Pierre de Monaco, Premio Universidad Nacional en Creación Artística (2000). Profesor invitado de las universidades de Stanford, San Diego, Nuevo México, Complutense, Compostela, Rostock y Sorbona; de los cursos de Darmstadt (1984, 1992, 1998), Ateliers UPIC (1986-2001) y del "Centre de Mathématiques et Automatique Musicales", París (CEMAMu, 1980-86), donde dirige en 2001 las investigaciones en substitución de Iannis Xenakis para crear una versión PC de la UPIC y donde propone un nuevo proyecto, la UPIC siglo XXI, inconcluso al cerrarse el CEMAMu.

Autor de un centenar de ensayos, varios traducidos a siete idiomas. Autor de cuatro libros, treinta artículos en libros y más de medio centenar de artículos en revistas. Editor de La música de Conlon Nancarrow de Kyle Gannn y editor de la revista PIM, Perspectiva Interdisciplinaria de música.

Las obras que proponemos son:

Miqi'nahual, para contrabajo solo (1994).


Murmullos (extracto), para cinco o seis voces y electrónica (2002).



Texto basado en Wikipedia.

sábado, 2 de octubre de 2010

Sonatina para Yvette (X. Montsalvatge)

Xavier Montsalvatge i Bassols (Gerona, 11 de marzo de 1912 - Barcelona, 7 de mayo de 2002), compositor y crítico musical español, una de las figuras claves de la música española de la segunda mitad del siglo XX.

Estudió música en el Conservatorio Municipal de Barcelona, del que posteriormente sería profesor (desde 1970) y catedrático de composición (desde 1978), y fue discípulo de compositores como Lluís Maria Millet, Enrique Morera, Jaume Pahissa o Eduard Toldrá. Tras la Guerra Civil comenzó a escribir como crítico musical en la revista Destino (desde 1942), de la que sería director entre 1968 y 1975, y en el diario barcelonés La Vanguardia (desde 1962).
Xavier Montsalvatge murió poco después de cumplir los noventa años de un enfisema pulmonar, «plácidamente, en la misma cama en que murieron su padre y su abuelo», según declaró su hija Yvette. Atrás quedaba la obra de un autor independiente que despertó en los últimos tiempos el interés de nuevas generaciones de melómanos. El crítico Antonio Fernández-Cid lo definió como «un hombre altamente cultivado, cuyos horizontes nunca se restringieron exclusivamente a la formación musical».

Su producción musical atravesó diversas etapas. En sus inicios se considera nacionalistas, muy influida por el dodecafonismo y el wagnerianismo que triunfaban en la escena musical catalana (Sinfonía mediterránea, 1949). Le siguió una época con influencias de la música antillana (Cinco canciones negras, 1945, o Cuarteto indiano, 1952). A continuación, entabló relación con compositores franceses como Olivier Messiaen y Georges Auric, los cuales le influyeron decisivamente en su obra, la cual se adentró en una etapa caracterizada por la politonalidad libre (Partida, 1958). Finalmente, se vio influida por los estilos vanguardistas.

Hoy proponemos como obra de este compositor la Sonatina para Yvette. La obra fue compuesta en el año 1961. Según explica Montsalvatge en su autobiografía (Papeles autobiográficos), la idea de escribir una obra importante para piano nació de la voluntad del compositor de dedicar una pieza para el pianista Gonzalo Soriano, amigo de Montsalvatge, pero cuyas relaciones se habían deteriorado. Montsalvatge se propuso entonces escribir para Soriano una Sonata para piano, pero pensó que “era un trabajo desproporcionado, fuera del alcance de mi ambición, y una Sonatina se ajustaba más a mi propósito”. La obra, dedicada lógicamente a Gonzalo Soriano y estrenada por él en el año 1962, se ha convertido en una de las partituras más frecuentemente interpretadas de Montsalvatge. Dividida en los tradicionales tres movimientos, es un compendio de los recursos explotados por el compositor en esos años: abundancia de fragmentos politonales, sinuosas líneas melódicas cercanas al jazz -especialmente en el segundo movimiento-, y una escritura brillante que culmina en el tercer movimiento, donde se cita la popular canción infantil “Ah, vous dirai-je, Maman” (que cantaba frecuentemente la hija del compositor, la “Yvette” del título, que a la sazón tenía cinco años).

Esperemos que la disfrutéis.



Texto basado en:

Wikipedia
Biografiasyvidas.com
Naxos.com

De vuelta al trabajo

Queridos amigos y seguidores,

Después de un periodo de vacaciones y "jaleos" con el inicio del curso, volvemos a publicar en nuestro blog. Para ello, estamos preparando la creación de nuevos apartados, la firma de las publicaciones con el nombre del autor, y otras innovaciones que estarán lista próximamente.

Os animamos a participar, cada uno con lo que pueda, para que este blog sea trabajo y disfrute de todos.