viernes, 3 de diciembre de 2010

martes, 23 de noviembre de 2010

Ypsilon, mi primera composición para cine/videojuegos.

Bueno compañeros aquí os dejo en forma de música, mi pequeña contribución, mi granito de arena para este estupendo blog. En este caso os muestro mi último trabajo "extraconservatorial". Se trata de una pequeña pieza presentada para un concurso internacional en la disciplina de Música para cine o videojuegos. La obra está realizada en tiempo record, apenas en dos o tres tardes porque me terminaba el plazo. Espero que os guste como suena y os animéis a subir alguno de vuestros trabajos. Un cordial saludo, Raúl.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El Caserío (J Guridi)

Jesús Guridi Vidaola (Vitoria, 25 de septiembre de 1886- Madrid, 7 de abril de 1961) fue un compositor vasco. Nace en Vitoria en el seno de una familia de músicos, siendo su madre María de Trinidad Bidaola, pianista y su padre, Lorenzo Guridi, violinista. Tras cursar sus primeros estudios en Los Escolapios y en los Padres Jesuitas de Zaragoza, se traslada a Madrid. Ya en Bilbao participa en las actividades de la sociedad llamada El Cuartito. Recibe clases de violín y de armonía. El año 1901 ofrece su primer concierto público en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. A los 18 años ingresa en la Schola Cantorum de París, estudiando órgano, composición, y contrapunto y fuga con Vincent d'Indy. Es en París donde conoce a Usandizaga, al que le unirá una profunda amistad.

Se traslada a estudiar a Bruselas y a Colonia. En junio de 1912 es nombrado director de la Sociedad Coral de Bilbao.

En 1922 Se casa con Julia Ispizua. El matrimonio tendrá seis hijos: María Jesús, Luis Fernando, Maria Isabel, Ignacio, Julia y Javier. En 1944 entra en el Conservatorio de Madrid, siendo, años más tarde, su director. El día 7 de abril de 1961 fallece repentinamente, a la edad de 74 años, en su domicilio en la calle de Sagasta de Madrid.

Muy influido por Wagner y los músicos del romanticismo tardío, su música encuentra en las raíces del folclore vasco su inspiración y las primeras notas que más tarde darán cuerpo y alma a sus composiciones. Guridi abarca con solidez un enorme abanico de géneros. Desde música de cámara (cuartetos para cuerda), composiciones vocales (corales), orquestales, piezas religiosas para órgano, óperas y zarzuelas. Entre sus obras destacan: El caserío (1926), la obra propuesta para esta semana, Diez melodías vascas (1940), Así cantan los niños (1909), Amaya (1920), Mirentxu (1910), Una Aventura de Don Quijote (1916), La meiga (1929), Seis canciones castellanas (1939), Sinfonía pirenaica (1945) y Homenaje a Walt Disney (1956).

jueves, 4 de noviembre de 2010

Referencias de interés

Hola, a todo el mundo, y feliz año!

He ampliado la lista de rederencias con vistas al segundo cuatrimestre, especialmente en lo que se refiere a análisis de la música contemporánea. A continuación se irán desgranando algunas webs de referencia útiles para compositores y para músicos en general, complementarias a las que aparecen en la sección de direcciones útiles del blog. Esta lisa se irá actualizando conforme se vayan encontrando cositas nuevas. ¡Esperamos que sea de máxima utilidad!

"Musicálisis"

http://agusticharles.com/analisis/musicalisis.html

Esta página del compositor Agustí Charles presenta artículos interesantes sobre análisis de música actual española, así como un interesante artículo sobre el análisis de clases de altura o "Pitch class", cosa que nos recomendó el profe a principios de curso, además de otras cosas de Cristóbal Halffter que nos pueden ser de bastante ayuda con vistas a "ese pedaaso de consierto de piano que quitaersentío (jarl!!)" que veremos en breve, me temo. Abrazos a todos!!


"The Sound Exchange"

http://www.philharmonia.co.uk/thesoundexchange/

Un proyecto web desarrollado por la orquesta Philarmonia a fin de ayudar en la instrucción musical de gentes diversas e indistintamente del nivel de partida o de lo que anden buscando. Poseen una amplia lista de recursos, entre ellos un secuenciador gratuito, miles de samples, consejos para intérpretes y compositores, juegos, dictados, y más. Rebusquemos!!!


"The Orchestra, users manual"

http://www.mti.dmu.ac.uk/~ahugill/manual/intro.html

Uno de los "hijos" del proyecto anterior, algo más antigua. En esta página encontraremos, en inglés, referencias sobre instrumentación y orquestación que podremos buscar por épocas, por secciones o por instrumentos. Disponen asimismo de una sección bastante importante de técnicas extendidas y contemporáneas para los diferentes instrumentos. Bastante bien!!


"Banco de imágenes y sonidos del MEC"

http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Recomendado por el profesor de Composición para Medios Audiovisuales, dispone de un buscador y un selector de medios para recuperar material totalmente libre que podemos utilizar como recurso gráfico o sonoro donde queramos. Muy interesante.

"Creative process in musical composition"

http://iwritethemusic.com/comp_creative_process.html

Todos tenemos momentos de quedarnos en blanco o de no saber ni por dónde empezar, ni cómo seguir. En esta página (en inglés) encontramos descripciones y trucos acerca del proceso creativo en la composición musical, así como enlaces a otras páginas de similar utilidad en campos semejantes.


Próximamente, más!!

lunes, 1 de noviembre de 2010

Concierto para guitarra y orquesta (S Bacarisse)

Salvador Bacarisse Chinoria (Madrid, 12 de septiembre de 1898 – París, 5 de agosto de 1963) fue un músico y compositor español.

Estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid, con Manuel Fernández Alberdi (piano) y Conrado del Campo (composición). Bacarisse fue miembro del Grupo de los Ocho (fundado siguiendo el modelo del grupo francés de Les Six para combatir el conservadurismo musical) y ayudó a promover las música contemporánea como director artístico de la Unión Radio hasta 1936. Durante la Guerra civil española se trasladó sucesivamente, siguiendo al gobierno republicano, a Valencia y Barcelona. En esta última ciudad, y como delegado del gobierno en asuntos musicales, organizó algunos conciertos y temporadas de ópera. Al acabar la Guerra Civil, en 1939, Bacarisse se exilió en París, rechazando la dictadura de Franco. Fue afiliado al Partido Comunista de España. Desde 1945 hasta su muerte trabajó para la Radiodiffusion-Télévision Française como productor de programas en español.

Fue una figura destacada en la que se ha llamado «generación de la República», obteniendo por tres veces el Premio Nacional de Música. Junto con Rodolfo y Ernesto Halffter, Gustavo Pittaluga o Julián Bautista, representaba la extrema vanguardia de la música española. Una pasajera influencia del «impresionismo» dejó pronto paso en su música a la estética que por aquel entonces pusieron en circulación Cocteau y «Los seis» en París. Finalmente, su inspiración arribó a un «neo-romanticismo» sinceramente sentido y que; en realidad, no había dejado de latir en su obra, ni siquiera en los momentos de más exasperado modernismo.


Su producción, bastante extensa, ha tenido escasa repercusión internacional y tampoco parece haber ejercido una influencia apreciable sobre las jóvenes generaciones españolas. Compuso para piano, para conjuntos de cámara, ópera, y obras orquestales. Obras principales: Corrida de feria (ballet); Charlot (ópera); El tesoro de Boabdil (con la que ganó un premio de la radio francesa en 1958); Heraldos, Música sinfónica, Serenata, Impromptu, Sinfonietta y Concerto grosso, para orquesta; cuatro Conciertos y una Balada para piano y orquesta; Fantasía para violín y orquesta; un Concierto para cello y otro para guitarra, así como un cierto número de canciones, sobre textos de Juan Ramón Jiménez, Alberti y Cernuda, entre otros.


Su obra más conocida es el Concertino para guitarra y orquesta en la menor, opus 72, del cual proponemos como obra de la semana su primer movimiento, compuesta en 1957, en un estilo neoromántico cercano al del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo (1940). Su Fantasía andaluza es una pieza breve crecientemente aceptada en el repertorio para arpa y orquesta.

Ver vídeo de Youtube
Abrir por Spotify


Texto obtenido de Wikipedia y El Poder de la Palabra.

domingo, 24 de octubre de 2010

Dos obras de Julio Estrada

Después de dos semanas, volvemos con dos obras de este compositor.

Julio Estrada nació en Ciudad de México en 1943. Es creador musical, historiador, pedagogo, e intérprete mexicano de padres españoles exiliados.

Editor de La música de México (1984), sus búsquedas sobre el prehispánico mexicano le conducen al tema de la identidad cultural musical. El sonido en Rulfo (1989) y su nueva edición, El sonido en Rulfo: el ruido ese (2007) dan base a la multi-ópera Murmullos del páramo (1992-2006) para siete voces solistas, cinco instrumentos y distribución espacial electroacústica, constituida por un conjunto de siete módulos que pueden ejecutarse de manera independiente. El estreno de la versión completa fue en 2006. Una nueva versión se presenta en Japón en diciembre de 2010 con escenografía, iluminación y vestuario concebidos por el propio autor.

En paralelo al proceso de creación de dicha multi-ópera inicia una nueva búsqueda consistente en la creación musical en directo, con orquestas, solistas y grupos de cámara.

Sus teorías están expresadas en Música y teoría de grupos finitos, escrito en co-autoría con Jorge Gil; Realidad e imaginación continuas: Filosofía, teoría y métodos de creación musical en el continuo; Teoría d1: MúSIIC, sistema interactivo de investigación y creación musical, y Teoría d1: El continuo de las escalas. En conjunto, dichos trabajos sintetizan dos nociones básicas: el potencial combinatorio de los intervalos, contenido en la colección de cantos o para conjuntos instrumentales, y el macro-timbre continuo, contenido en su obra desde 1980.

Profesor de la Escuela Nacional de Música (1971-) y titular del Laboratorio de Creación Musical (1996-), profesor fundador del Programa de Maestría y Doctorado en Música, miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, de la Academia Mexicana de Ciencias (1996-), de la Asociación Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades (2004-) y del Sistema Nacional de Investigadores, del cual es el artista mexicano con mayor rango, Nivel III (1984-).

Doctorado en música y musicología por la Universidad de Estrasburgo, Francia. Orden de las Artes y las Letras de Francia (1981, 1986), Mención honorífica del Premio Pierre de Monaco, Premio Universidad Nacional en Creación Artística (2000). Profesor invitado de las universidades de Stanford, San Diego, Nuevo México, Complutense, Compostela, Rostock y Sorbona; de los cursos de Darmstadt (1984, 1992, 1998), Ateliers UPIC (1986-2001) y del "Centre de Mathématiques et Automatique Musicales", París (CEMAMu, 1980-86), donde dirige en 2001 las investigaciones en substitución de Iannis Xenakis para crear una versión PC de la UPIC y donde propone un nuevo proyecto, la UPIC siglo XXI, inconcluso al cerrarse el CEMAMu.

Autor de un centenar de ensayos, varios traducidos a siete idiomas. Autor de cuatro libros, treinta artículos en libros y más de medio centenar de artículos en revistas. Editor de La música de Conlon Nancarrow de Kyle Gannn y editor de la revista PIM, Perspectiva Interdisciplinaria de música.

Las obras que proponemos son:

Miqi'nahual, para contrabajo solo (1994).


Murmullos (extracto), para cinco o seis voces y electrónica (2002).



Texto basado en Wikipedia.

sábado, 2 de octubre de 2010

Sonatina para Yvette (X. Montsalvatge)

Xavier Montsalvatge i Bassols (Gerona, 11 de marzo de 1912 - Barcelona, 7 de mayo de 2002), compositor y crítico musical español, una de las figuras claves de la música española de la segunda mitad del siglo XX.

Estudió música en el Conservatorio Municipal de Barcelona, del que posteriormente sería profesor (desde 1970) y catedrático de composición (desde 1978), y fue discípulo de compositores como Lluís Maria Millet, Enrique Morera, Jaume Pahissa o Eduard Toldrá. Tras la Guerra Civil comenzó a escribir como crítico musical en la revista Destino (desde 1942), de la que sería director entre 1968 y 1975, y en el diario barcelonés La Vanguardia (desde 1962).
Xavier Montsalvatge murió poco después de cumplir los noventa años de un enfisema pulmonar, «plácidamente, en la misma cama en que murieron su padre y su abuelo», según declaró su hija Yvette. Atrás quedaba la obra de un autor independiente que despertó en los últimos tiempos el interés de nuevas generaciones de melómanos. El crítico Antonio Fernández-Cid lo definió como «un hombre altamente cultivado, cuyos horizontes nunca se restringieron exclusivamente a la formación musical».

Su producción musical atravesó diversas etapas. En sus inicios se considera nacionalistas, muy influida por el dodecafonismo y el wagnerianismo que triunfaban en la escena musical catalana (Sinfonía mediterránea, 1949). Le siguió una época con influencias de la música antillana (Cinco canciones negras, 1945, o Cuarteto indiano, 1952). A continuación, entabló relación con compositores franceses como Olivier Messiaen y Georges Auric, los cuales le influyeron decisivamente en su obra, la cual se adentró en una etapa caracterizada por la politonalidad libre (Partida, 1958). Finalmente, se vio influida por los estilos vanguardistas.

Hoy proponemos como obra de este compositor la Sonatina para Yvette. La obra fue compuesta en el año 1961. Según explica Montsalvatge en su autobiografía (Papeles autobiográficos), la idea de escribir una obra importante para piano nació de la voluntad del compositor de dedicar una pieza para el pianista Gonzalo Soriano, amigo de Montsalvatge, pero cuyas relaciones se habían deteriorado. Montsalvatge se propuso entonces escribir para Soriano una Sonata para piano, pero pensó que “era un trabajo desproporcionado, fuera del alcance de mi ambición, y una Sonatina se ajustaba más a mi propósito”. La obra, dedicada lógicamente a Gonzalo Soriano y estrenada por él en el año 1962, se ha convertido en una de las partituras más frecuentemente interpretadas de Montsalvatge. Dividida en los tradicionales tres movimientos, es un compendio de los recursos explotados por el compositor en esos años: abundancia de fragmentos politonales, sinuosas líneas melódicas cercanas al jazz -especialmente en el segundo movimiento-, y una escritura brillante que culmina en el tercer movimiento, donde se cita la popular canción infantil “Ah, vous dirai-je, Maman” (que cantaba frecuentemente la hija del compositor, la “Yvette” del título, que a la sazón tenía cinco años).

Esperemos que la disfrutéis.



Texto basado en:

Wikipedia
Biografiasyvidas.com
Naxos.com

De vuelta al trabajo

Queridos amigos y seguidores,

Después de un periodo de vacaciones y "jaleos" con el inicio del curso, volvemos a publicar en nuestro blog. Para ello, estamos preparando la creación de nuevos apartados, la firma de las publicaciones con el nombre del autor, y otras innovaciones que estarán lista próximamente.

Os animamos a participar, cada uno con lo que pueda, para que este blog sea trabajo y disfrute de todos.

martes, 24 de agosto de 2010

Concierto para flauta en la menor (M Blavet)

Hace unos días, mientras conducía, pude escuchar una agradable y desconocida obra en la Radio Clásica; jamás había oído hablar de aquel compositor, cuyo trabajo y cuya sensibilidad estaban detrás de aquella música, tan barrocamente secuencial y marcada por el canto inconfundible de la flauta. Así, creí conveniente al llegar a casa buscar información sobre este, al menos para mí, desconocido compositor.

Mas, desafortunadamente, por más que busco, parece ser que Michel Blavet no gozó de una gran fama, algo por otra parte quizá también comprensible a juzgar por los grandes genios musicales que vio nacer este periodo artístico. Ya resulta realmente complicado encontrar información sobre Blavet en páginas en francés o inglés, algo que evidencia la escasez de páginas que puedan decirnos algo en español sobre este desconocido compositor. Es por ello que este pequeño artículo está basado en algunas páginas web en inglés, y algo más encontrado en un antiguo libro de un compañero.

Parece ser que la pequeña fama de Blavet se debió más que a su labor como compositor, a su formación como flautista, la cual, a su vez, estuvo marcada por el autodidactismo. Así, Blavet es conocido como un virtuoso de la flauta, si bien aprendió por sí mismo a tocar un gran número de instrumentos, entre los que también destacaba el fagot, en el cual, al igual que hiciese con la flauta, se especializó.

Un dato curioso es que, al contrario que la mayoría de los flautistas de hoy, Michel Blavet sostenía la flauta hacia el lado izquierdo.

Blavet nació en Basançon el 13 de Marzo de 1700 y murió en París el 28 de octubre de 1768. Era hijo de un tornero de madera, profesión que aprendió y ejerció durante un tiempo, mas, sin embargo, de manera casi accidental se vio convertido en profesor de flauta, llegando pronto a ser el mejor flautista de su tiempo, siendo de hecho considerado “el primero” por Quantz. Blavet destacaba por mantener una entonación impecable, incluso cuando tocaba en tonalidades más complejas, y por la belleza de su sonido.

El propio Voltaire expresó su admiración por la interpretación de Blavet y Marpurg habló de él como el virtuoso más brillante que preservó su modestia y humildad innata aun conociendo la popularidad intacta de la que gozó.

Blavet hizo su debut interpretando un concerto en el Concert Spirituel en 1726, donde fue recibido con gran entusiasmo. A los 40 años, Blavet era el principal flautista del ensemble musical personal de Luis XV, “La Musique du Roi”, así como de la orquesta de la Ópera de París. Rechazó un puesto en la corte de Federico el Grande –de Prusia- (trabajo que posteriormente Quantz aceptó cuando el pago fue aumentado de manera muy significativa).

Blavet escribió principalmente obras para flauta, tanto al estilo italiano como francés. Entre las piezas conservadas se incluye un concerto y tres libros de sonatas; todos sus trabajos están compuestos en las tonalidades más “fáciles”, por así decirlo, dado que las escribió para que las tocasen intérpretes amateurs. Son, sin duda, algunas de las obras más exquisitas que se han compuesto para la flauta, evocan sentimientos alegres que hacen que interpretarlas sea una tarea deliciosa. De hecho, el propio Quantz escribió sobre Blavet: “su amable disposición y su cautivadora forma de ser han dado lugar a una amistad duradera entre nosotros, y me siento muy en deuda con él por sus numerosos actos de bondad”.

Blavet, fundador de un cuarteto célebre (flauta, violín, gamba y violín continuo), interpretó cuartetos de Telemann, pudiendo incluso considerarse que fue quien los dio a conocer cuando dicho compositor visitó París.

Y como esto es lo que podemos (por ahora…) ofreceros sobre este humilde señor, sólo nos queda desearos que disfrutéis de la obra de la semana, el Concierto para flauta en La menor. Sentimos comunicaros que la versión emitida por la radio clásica era mucho mejor en cuanto a interpretación, pero en fin, nos conformaremos con la versión youtubiana. ¡A disfrutar!


Primer Movimiento
Segundo y Tercer Movimiento


Cortesía de E. Moreno

sábado, 14 de agosto de 2010

Sinfonía 2, Espacio cerrado (Tomás Marco)

Tomás Marco es un compositor español nacido en 1942. Durante varios años ha ocupado cargos de gran relevancia en la vida musical de nuestro país. Nació en Madrid, ciudad donde estudió violín, composición y derecho.
Entre 1962 y 1967 trabajó como crítico musical en varias revistas y periódicos, y este último año asistió a los cursos de verano de Darmstadt, donde participó en un proyecto de composición colectiva bajo la dirección de Karlheinz Stockhausen.
En 1967 fundó el estudio "Nueva Generación" y comenzó una larga relación con Radio Nacional de España, para la que en un principio desarrolló programas sobre música contemporánea y de la que desde 1969 fue director de diversos departamentos de música clásica.
De 1981 a 1985, fue Director-Gerente del Organismo Autónomo Orquesta y Coro Nacionales de España y entre 1991 y 1995 Director Técnico de los mismos conjuntos. De 1985 a 1995 fue Director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea creando su laboratorio de electroacústica y el Festival Internacional de Alicante cuyas primeras once ediciones dirigió.
Desde 1993 es miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. De 1977 a 1996 Consejero de SGAE. En 1996 Director de Festivales de la Comunidad de Madrid. De Mayo de 1996 a Julio de 1999, Director General del INAEM. En 1998 Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid.


En su producción musical destacan obras orquestales, composiciones vocales y obras de cámara. Además tiene numerosas obras para instrumentos solos, como piano y guitarra. Es autor de los libros Música española de vanguardia (1970), La música de la España contemporánea (1970) y Luis de Pablo (1971).


Ha recibido los premios: Nacional de Música en 1969, Fundación Gaudeamus (Holanda) 1969 y 1971, VI Bienal de París, Centenario de Casals, Arpa de Oro, Tribuna de Compositores de la UNESCO.
En 2002 recibió el Premio Nacional de Música en la modalidad de composición.

En la actualidad se dedica exclusivamente a escribir música y sobre música.

Para ver el listado de sus composiciones, consultar esta página.


Su sinfonía 2, titulada Espacio cerrado, propuesta para esta semana, fue compuesta en el año 1985.

Parte 1: clic aquí
Parte 2: clic aquí


Fuentes: Wikipedia y El poder de la palabra.

viernes, 6 de agosto de 2010

Concurso de composición

I Concurso de composición
“La Tercera Fase”

Objetivo.-

El objetivo de este concurso es la difusión y promoción de nuestra música, tanto a nivel compositivo como interpretativo.


Bases.-

1. Podrán participar todos los alumnos que cursen durante el curso 2010-2011 cualquier especialidad en el CSM Manuel Castillo de Sevilla.

2. Las obras compuestas podrán presentarse hasta el día 1 de abril de 2011.

3. Las obras podrán tener una plantilla libre, pero no superior a los siguientes instrumentos: 1 Fl, 1 Ob, 2 Cl, 1 Fg, 1 Trpta, 1 Cor, 1 Trb, 2 Vl, 1 Vla, 1 Vc, Piano y percusión.

4. El estilo de la obra será personal.

5. Las obras se deberán entregar vía internet, en formato PDF, a la dirección de correo latercerafase.sevilla@gmail.com . Si es posible, se adjuntará un archivo de sonido, formato MIDI u otro, para facilitar la labor del jurado.

6. Las obras presentadas deberán ser inéditas, y sólo se podrá presentar cada participante una única obra.

7. La duración de las mismas estará entre los 6 y los 12 minutos.

8. Previamente, el participante del concurso deberá hacer una preinscripción, a la dirección de correo antes indicada, mostrando su intención de presentarse al concurso, así como sus datos personales y el curso y especialidad en los que está matriculado. La preinscripción estará abierta hasta el día 30 de septiembre de 2010. Este proceso no pretende seleccionar a los participantes; solo es una vía para estimar el número de concursantes y para que estos reciban más información sobre la forma de entrega de las obras.

9. Para evitar posibles preferencias del jurado, el material entregado no deberá contener referencias de la autoría del mismo (más información a través de la preinscripción). El secretario asignado se encargará de hacer llegar las obras al jurado, y de desvelar los nombres de los autores de las obras que queden en primer, segundo y tercer lugar.

10. Los premios serán no remunerados (salvo posibles patrocinadores que surjan). Se considerarán tres premios.

11. Las obras, finalmente, serán interpretadas por compañeros del conservatorio que se presten a tal labor, en un concierto donde se interpreten todas las obras. Todos los compositores, después del proceso de selección de los premios, podrán añadir un comentario de la obra, que se incluirá en el programa de mano del concierto.

12. Los compositores, al participar en este concurso, dan su consentimiento para poder grabar en vídeo y/o audio el concierto.

13. Posteriormente al concierto, se editará un CD o DVD, para memoria del mismo.

El concierto de clausura se realiza para cumplir el propio fin del concurso. Esperamos contar con la colaboración del conservatorio en cuanto a la disposición de la sala de audiciones.

Para cualquier otra duda o sugerencia, escríbanos a la dirección de correo latercerafase.sevilla@gmail.com .

Sevilla, 6 de agosto de 2010.

-------------------------------------------------------------------

También puedes descargarte las bases pulsando aquí.

La obra de la semana: Metamorfosis sinfónica

Enlace (clic derecho y Abrir en una ventana nueva):


http://www.youtube.com/watch?v=8VcnDJG5lfg



Metaforfosis sinfónicas sobre temas de Weber es una obra para orquesta compuesta por Paul Hindemith el año 1943.


La idea de componer una obra basada en la música de Carl Maria von Weber vino del coreógrafo y bailarín Léonide Massine. Este iba con la intención de que Hindemith creara un ballet. Después de estudiar la música de Weber, Hindemith tuvo la ocasión de asistir a una representación de un ballet de Massine, pero no le gustó. Así que rechazó la idea de componer música para él, y compuso una obra exclusivamente de concierto.


Las Metamorfosis sinfónicas tienen cuatro movimientos:

  1. Allegro
  2. Scherzo (Turandot): Moderato - Vivo
  3. Andantino
  4. Marcha


Los temas los tomó de la música incidental que Weber escribió para una obra de teatro de Carlo Gozzi, basada en la misma leyenda de Turandot que posteriormente inspiraría la ópera Turandot de Giacomo Puccini. Hindemith y su mujer solían interpretar la obra de Weber para piano a cuatro manos.


Además de esta música incidental, Hindemith también usó temas de otras obras poco conocidas:


Op. 60/4 (núm. 253 en el catálogo Jähns de las obras de Weber), para el primer movimiento


Op. 10/2 (J. 10), para el tercer movimiento


Material de los dúos para piano Op. 60/2 y 60/7 (J. 242 y 265) para temas de los movimientos dos y cuatro.



El segundo movimiento da mucha importancia a los vientos, también como solos, y a la percusión con pasajes de gran imaginación creadora y con un tratamiento hábil de conjunto.


La obra fue estrenada el 20 de enero de 1944 en Nueva York, bajo la dirección de Artur Rodziński.


viernes, 30 de julio de 2010

La obra de la semana: Sinfonía de los Salmos

Enlaces (clic con botón derecho y Abrir en una nueva ventana):


http://www.youtube.com/watch?v=tmRFRA9mevA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=W1ZWXnrIIHg&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=-1ANYUkcBN8



La Sinfonía de los Salmos (título original: Symphonie des Psaumes) es una sinfonía coral compuesta por Ígor Stravinski en 1930 por encargo de Sergéi Kusevitski para celebrar el 50 aniversario de la Orquesta Sinfónica de Boston. Posteriormente fue revisada en 1948. La obra tiene tres movimientos, en un estilo propio del periodo neoclásico del compositor. El nombre de la obra se debe al Libro de los Salmos, del cual se utilizan los textos para las partes corales. Stravinski dijo «no es una sinfonía en la que he incluido Salmos para ser cantados. Por el contrario, es el canto de los Salmos lo que estoy convirtiendo en sinfonía».


Análisis general


La obra costa de tres movimientos, con una duración de tres, seis y doce minutos respectivamente. Al igual que muchas otras obras de Stravinski, la Sinfonía de los Salmos de vez en cuando utiliza la escala tono-semitono. Stravinski dijo que la raíz de toda la sinfonía son «las secuencias de dos terceras menores acompañadas por una tercera mayor [...] derivadas del motivo de trompeta-arpa en el comienzo del allegro en el Salmo 150».

Debido a la naturaleza religiosa de esta obra, cada movimiento está dedicado a una de las virtudes teologales. El primer movimiento representa la caridad, el segundo representa la esperanza y el tercero representa la fe. Stravinski retrata el carácter religioso del texto a través de sus técnicas de composición. Escribió partes sustanciales de la pieza en contrapunto fugado. El coro de Stravinski incluye hombres y niños, que era lo habitual para todos los coros de iglesia durante todo el período barroco. La más sutil de las técnicas que utiliza Stravinski para retratar a la Iglesia es el uso de los modos eclesiásticos.


Instrumentación


La obra está instrumentada para:


5 flautas (la quinta alterna flauta y flautín), 4 oboes, 1 corno inglés, 3 fagotes y contrafagot;


4 trompas en fa, 4 trompetas en do, 1 trompeta en re agudo, 3 trombones (dos tenores y uno bajo) y tuba;


timbales, bombo, arpa y 2 pianos; violonchelos y contrabajos;


y un coro de cuatro partes (soprano, alto, tenor, bajo). Stravinski indicó que las voces de soprano y contralto deberían ser cantadas por niños, y solo remplazadas por mujeres si no se disponía de un coro de niños.


Texto


El texto de la sinfonía es en latín, tomados de la Vulgata, y proviene del Antiguo Testamento. Los salmos son:


Movimiento I: salmo 38, versos 13 y 14.

13 Exaudi orationem meam Domine et deprecationem meam auribus percipe lacrimas meas ne sileas quoniam advena sum apud te et peregrinus sicut omnes patres mei.

14 Remitte mihi ut refrigerer priusquam abeam et amplius non ero


Movimiento II: salmo 39, versos 2, 3 y 4.

2 Expectans expectavi Dominum et intendit mihi

3 Et exaudivit preces meas et eduxit me de lacu miseriae et de luto fecis et statuit super petram pedes meos et direxit gressus meos

4 Et inmisit in os meum canticum novum carmen Deo nostro videbunt multi et timebunt et sperabunt in Domino


Movimiento III: 150 (completo).

1 Laudate Dominum in sanctis eius laudate eum in firmamento virtutis eius

2 Laudate eum in virtutibus eius laudate eum secundum multitudinem magnitudinis eius

3 Laudate eum in sono tubae laudate eum in psalterio et cithara

4 Laudate eum in tympano et choro laudate eum in cordis et organo

5 Laudate eum in cymbalis bene sonantibus laudate eum in cymbalis iubilationis

6 Omnis spiritus laudet Dominum


Estreno


El estreno mundial, paradójicamente a su encargo, fue realizado por la Société Philharmonique de Bruselas el 13 de diciembre de 1930, bajo la dirección de Ernest Ansermet. La Sinfónica de Boston, bajo Kusevitski con el coro de la Cecilia Society (dirigido por Arthur Fiedler), lo estrenó en EEUU el 19 de diciembre.


Información basada en el artículo de Wikipedia.


domingo, 2 de mayo de 2010

Pedir apuntes

Aquí creo una entrada donde podéis pedir los apuntes que os falten. Lo que queráis lo dejáis en un comentario en esta entrada, y si hay alguien bondadoso que los tenga, que lo envíe a la dirección de correo del blog: latercerafase.sevilla@gmail.com
Después se colgarán en la página.

Colaboremos entre todos para mejorar.

domingo, 4 de abril de 2010

Contenido de la página

En el blog podéis encontrar material de clase para descargar, correspondiente a apuntes de clase u otros similares.

- La Tercera Fase no se responsabiliza de que este material pueda hacer que suspenda su próximo examen. (jajaja, no vamos a subir nada erróneo, o eso espero).

- Si encontráis que hay algún fallo en alguno de estos apuntes, o que está incompleto, por favor, comentadlo por el blog o mandad un correo a la dirección electrónica. Sería de gran ayuda para todos.

- Al lado de cada archivo se pondrá la fecha de su última actualización.

Igualmente, si queréis hacer apoartaciones a la página, para que todos salgamos beneficiados, podéis hacerlo adjuntando el archivo a un e-mail.

En cada archivo, aparecerán (con permisos de los mismos) los autores y colaboradores de la creación de los archivos. Cada vez que nos los crucemos por los pasillos del conservatorio, démosles las gracias por su gran ayuda.

Nada más. A disfrutar.